jueves, 14 de marzo de 2013

Comentario publicado en el blog de Jorge López (http://segoviamerecelapena.blogspot.com.es/)

Comentario publicado en el blog de Jorge López (http://segoviamerecelapena.blogspot.com.es/)


  1. La canción más conocida de Pink Floyd y que además se erige como uno de los símbolos protesta más importantes de las últimas décadas. En Sudáfrica por ejemplo, durante el apartheid, los alumnos negros la usaron como himno, así que mis felicitaciones Jorge porque creo que has elegido un eje perfecto para esta entrada.
    Durante años y si lo pensamos bien hasta hace poco, en la educación se ha valorado más la disciplina qué el enseñar y transmitir conocimientos a los alumnos. La educación se ha presentado como un sinónimo de alineación y si dudamos, no tenemos más que por ejemplo ver películas basadas en las escuelas de los años de dictadura española o en esos estrictos internados ingleses en los que los niños repiten y repiten hasta la saciedad las mismas palabras, los mismos axiomas, siempre igual, siempre programados.
    Aunque nos asuste reconocerlo, la máxima de “la letra, con sangre entra”, estaba en la cabeza de la gran mayoría de docentes, y aunque no puedo afirmarlo con rotundidad, parece que disfrutaban aterrorizando a los alumnos con preguntas que si no se sabían, ocasionarían un buen reglazo en la punta de los dedos.
    Cuando mis padres nos hablan de cuando eran pequeños y de su paso por el colegio, siempre han contado ese tipo de historias: de capones en la cabeza, calambres en los brazos sujetando libros y hasta de gorros con orejas de burro; y cuando les he preguntado si algún profesor era de otra forma, por la expresión de su cara, quedaba claro que no.
    Puede que antes los profesores fueran “ese ladrillo en el muro”, pero eso ahora está cambiando. Las contribuciones de profesionales como Howard Gardner o Ken Robinson, son muestra de que la educación avanza y traza un recorrido mucho más amplio que el de la mera disciplina. No sólo se enseña y se educa, sino que se potencia la creación de individuos con ideas y aptitudes propias, que se entiende conforme pasen los años, les ayudarán a desarrollarse como personas libres, fuera de esa larga fila de rostros idénticos, que metafóricamente y como se puede ver en el video que has puesto, acaban siendo mera carne picada.
    ResponderEliminar

1 comentario:

  1. Tu blog va bien. En esta entrada hay aparentemente una errata ¿o no? supongo que habrás querido hablar de alienación y no de alineación. Las letras han bailado y han producido esta aparente errata. Lo que hay que ver es si cuando nos alinean, también nos alienan. Por este motivo el esfuerzo que quizás habría que hacer es el de desalinearnos de esa cadena de montaje que nos quita la personalidad y nos hace convertirnos en un ladrillo más en el muro. No hay como tomar un tiempo para pensar y trabajar intelectualmente para que el tiempo cunda mucho más. No importa que viajemos a 249 kilómetros 4 veces al día. Lo importante es que sepamos que el ejercicio del pensamiento libre, implica el mayor ejercicio de libertad.

    Agustín


    Nota: te dejo el enlace al programa Informe Semanal 40 quilates en el que participásteis.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-40-quilates/1740348/

    ResponderEliminar